En esta entrada y episodio del podcast, hablamos de latilde diacríticaen las palabra que/qué. Veremos las reglas que se suelen encontrar en los manuales y por qué no son suficientes parala mayoría de los mortales. Finalmente, estudiaremos algunas reglas efectivas y analizaremos algunos casos complejos.
Antes de leer
ACTIVIDAD 1. Según lo que has estudiado, ¿crees que las palabras qué y que tienen significado o son meramente estructurales?
ACTIVIDAD 2. En el enunciado El perro que tiene la pata rota es de mi tío, ¿para qué sirve la palabra que? ¿Tiene algún significado? ¿Sustituye a algún elemento?
El otro día una estudiante de español hacía una pregunta en Facebook sobre cuándo usar la tilde en los pronombres qué/que, cuándo/cuando, cómo/como, etc. Bajo algunas respuestas que incluían explicaciones, enlaces con referencias y trucos, la estudiante agradecía la ayuda, pero confesaba que seguía un poco perdida al respecto.
Tras leer todos los comentarios, yo misma me quedé pensando: No, no es fácil. Los ejemplos que suelen venir con las explicaciones lo son (te cuento un pequeño secreto: los profesores a veces evitamos los ejemplos conflictivos), pero en cuanto empezamos a estudiar el lenguaje real, la cosa se empieza a complicar. Así que me decidí a investigar sobre el tema y escribir una entrada en detalle sobre cuándo usar la tilde en las palabras qué/que.
Pon la tilde donde corresponda
¿Que quieres comer?
Dime que quieres comer.
Respuesta
Tilde y significado

La tilde en busca de sentido
En general, las reglas de acentuación tienen una funciónprosódicay poco parecentener que vercon el significado. Con pocas excepciones, las reglas de acentuación en español no son muy difíciles de comprender y se pueden dominar con un poco de práctica.
A diferencia de otras lenguas como el inglés, el español te da por escrito todas laspistasque necesitas para saber concertezacómo pronunciar una palabra. Yo siempre les digo a mis estudiantes que si me invento una palabra con las sílabas posibles en español y la pongo por escrito, cualquier hablante sabrá con bastante confianza cómo pronunciarla, acentos incluidos.
Comprueba
Estudia las reglas generales de acentuación (Apartado 1, Diccionario Panhispánico de Dudas, RAE) y di en voz alta las siguientes palabras de nivel C1/C2:
Tímpano
Colon
Imberbe
Tenderse
Enfurruñado
Sepelio
Fúnebre
Exasperarse
Fumigar
Botánica
Injerto
Desfiladero
Por otro lado, el cambio de tilde y acento en palabras que, por lo demás, sonidénticaspuede transformar su significado. Este fenómeno ocurre mucho con los tiempos verbales o en algunos grupos de sustantivo-presente simple-pretérito indefinido:
Canto - cantó
Término - termino - terminó
Lo que esto nos dice es que las palabras no pueden ser entendidas como una suma de letras, sino que hay que tenerlas en cuenta en su conjunto; y el acento y la tilde forman parte de ese conjunto para transmitir significado.
Cuando utilizo la palabra acento, me refiero al relieve en la pronunciación. Al utilizar la palabra tilde, me refiero al signo ortográfico que marca este relieve.
La tilde diacrítica

Tilde diacrítica
Latilde diacríticaes, precisamente, la que mejor refleja esta relación entre tilde y significado.
Se trata de una tilde que se utiliza para diferenciar formasidénticaspero con significados distintos y que se pueden pronunciar con fuerza (tónica) o sin fuerza (átona) dentro del enunciado.
Este es el caso de algunos pronombres personales y los determinantes posesivos. Observa la diferencia:
Tú no quieres venir.
Tu madre no quiere venir.
También es el caso que tratamos en esta entrada: la diferencia entre que/qué.
Ideas clave
Diferencia entre qué y que
Las reglas de siempre
- Conjunción: Sin tilde.
- Pronombre relativo: Sin tilde.
- Pronombre interrogativo/exclamativo: Con tilde.
Seguramente ya has visto estas reglas. Son las que suelen encontrarse en los manuales de gramática o en la mayoría de páginas web dirigidas a nativos o no nativos.
Parece sencillo, ¿verdad? Vamos a ver algunos ejemplos.
Ejemplos
- Conjunción: Quiero que comas.
- Pronombre relativo: Mi coche es el que está detrás del rojo.
- Pronombre interrogativo/exclamativo: ¿Qué quieres de beber?
¡Vale! Entonces… Si estoy haciendo una pregunta o exclamando, tengo que poner la tilde, ¿no?
No exactamente. Puedes estar haciendo una pregunta en la que utilizas una conjunción o un pronombre relativo; o puedes estar utilizando una interrogativa o exclamativa indirecta en la que no tienes ni los signos gráficos ni la entonación propia de una pregunta o exclamación:
Ejemplos
- ¿Que quieres casarte? (Conjunción dentro de una pregunta: ¿(Dices) que quieres casarte?).
- ¡El que está roto lo tienes tú! (Pronombre relativo dentro de una oración exclamativa).
- No sabes qué me dio. (Pronombre interrogativo en una interrogativa indirecta).
En conclusión, estas reglas son correctas, pero poco útiles parala mayoría de los mortales.
Funciones de qué y que
Antes de ver cómo elegir la forma correcta en función del significado, conviene estudiar las posibles funciones y usos de qué/que dentro del la oración.

Las reglas
Para profundizar
Los pronombres
Los determinantes
Los adverbios
Las conjunciones
Qué y que en oraciones subordinadas
Qué (con tilde) puede aparecer tanto en oraciones simples como en subordinadas. Por su parte, que (sin tilde) solo va a aparecer en oraciones subordinadas.
- ¿Qué quieres beber? (Simple)
- Dime que me quieres. (Subordinada)
- No sé qué te pasa. (Subordinada)
Pero mucho cuidado con eso, porque en muchos casos el primer término del enunciado (la oración principal) está omitido.
- ¡Que no lo sé! - (Ya te he dicho) que no lo sé.
Trataremos este tema con más detalle en el apartado Los casos más complicados.
Para profundizar
Qué y que en oraciones subordinadas
Qué y que en función del significado
Entonces:
- Si hago una pregunta, ¿uso qué o que?
- Si la oración empieza con esta palabra, ¿uso qué o que?
- Si la oración es subordinada, ¿uso qué o que?
La respuesta a estas preguntas es la misma: depende de lo que quieras decir.
La clave para determinar si utilizar qué con tilde o que sin tilde es precisamente tener en cuenta el significado que queremos transmitir.
En esta explicación, vamos a agrupar los pronombre y determinantes interrogativos y exclamativos en dos grupos (interrogativos y exclamativos), pues su significado es muy parecido, aunque su función sea diferente.

Ideas clave
Pon la tilde donde corresponda
- Sé que no quiero verte.
- Ya sé que libro te voy a comprar.
- Quiero que vengas pronto.
- ¿Que vasos cojo? ¿Los que están en el salón?
- ¡Que alegría verte!
- ¡Que no me da la gana!
- ¿Que quiere tu hermana?
- Dice que quiere conocerte.
- ¡Que duermas bien!
- El que quieras. A mí me da igual.
Respuestas
Los casos más complicados
Ya sabemos que para elegir una forma u otra tenemos que atender al significado. Pero no en todos los casos se ve de forma tan clara.
No te asustes. En este apartado vamos a analizar los casos más difíciles para que note líes.
Interrogativas indirectas
Ejemplos
- Me pregunto qué quiere.
- No sé qué voy a hacer.
- Dime qué te pasa.
- Mira qué me he comprado.
Ya hemos visto que los pronombres interrogativos sustituyen la identidad de un elemento por diferentes razones. Cuando la oración interrogativa es directa, preguntamos a la persona por esa identidad:
- ¿Qué has comido hoy?
- Patatas con carne. - (patatas con carne es la identidad del elemento que hemos sustituido por qué; la razón para sustituirlo en este caso era que no conocíamos la identidad)
Pero en el caso de las interrogativas indirectas, la razón para sustituir el elemento no siempre es hacer una preguntaencubierta.
- Me pregunto qué quiere. (Preguntaencubierta)
- No sé qué voy a hacer. (No hay intención de preguntar)
- Dime qué te pasa. (Preguntaencubierta)
- Mira qué me he comprado. (No hay intención de preguntar)
Esto dificulta mucho las cosas, especialmente en oraciones muy parecidas:
Ejemplos
- Sé qué te quiero llevar.
- Sé que te quiero llevar.
En este par de oraciones, tenemos una estructura muy parecida y un significado muy diferente. En ambos casos «sé algo», pero eso que sé es muy diferente en una y otra.
Ejemplos
- Sé qué te quiero llevar: Sé esta información: Te quiero llevar un libro (por ejemplo).
- Sé que te quiero llevar: Sé esta información: Te quiero llevar a ti (suponemos que a algún lugar).
En la primera oración necesitamos usar un pronombre interrogativo para sustituir la identidad del elemento (el libro); mientras que en la segunda ese que no sustituye a ningún elemento (se trata de una conjunción).
En la primera oración, qué (con tilde) está sustituyendo a un sustantivo (libro, en el ejemplo), así que lo interpretamos como el Objeto Directo (OD) del verbo transitivo llevar. Como ya tenemos un OD, interpretamos ese te como Objeto Indirecto (OI) (a ti): llevar - algo/a alguien (el libro) [OD]- a alguien (a ti) [OI].
Por otra parte, en la segunda oración, que (sin tilde) no sustituye a nada. Como necesitamos un OD, interpretamos ese te como tal: llevar - algo/a alguien (a ti) [OD].
Vamos a ponerlas en contexto para entenderlo mejor:
Situación 1
Imagina que estoy en un país extranjero y quiero llevarte un regalo. No tengo muy claro si debería llevarte un simple souvenir o algo diferente. De repente, se me ocurre. Yo sé que estás estudiando el idioma del país y que quieres visitarlo algún día. Así que decido que voy a llevarte un libro en ese idioma sobre la ciudad que estoy visitando. Te llamo por teléfono y te digo: Ya sé qué te quiero llevar.
Situación 2
He vuelto del viaje y me ha encantado. Creo que tú también lo disfrutarías y, de hecho, me encantaría que fuéramos juntos la próxima vez. Te dijo: No sé cuándo ni cómo, pero sé que te quiero llevar. Tú tienes que ir y yo quiero estar allí para ver tu cara.
En el siguiente apartado, tratamos el estilo indirecto propiamente dicho, en el que también aparecen este tipo de oraciones.
Estilo indirecto
En el estilo indirecto, el hablante comunica lo expresado por otro ayudándose de una estructura determinada. Es el caso de los siguientes ejemplos:
Ejemplos
- Me repitió que quería venir.
- Me preguntó qué quería comer.
Al utilizar el estilo indirecto, pueden aparecer diferentes tipos de subordinadas. En el apartado anterior, hemos visto que teníamos que atender al significado para saber cuándo utiliza una forma y cuándo otra; este caso no es diferente.
Analicemos los ejemplos anteriores:
Ejemplos
- Me repitió que quería venir.
Me repitió esta información: [Quiero ir]. En este caso, que es una conjunción que indica subordinación.
- Me preguntó qué quería comer.
Me preguntó esta información: [elemento desconocido que quieres comer]. En este caso, qué es un pronombre interrogativo que sustituye a un elemento.
Para profundizar
Qué o lo(s) que
Haber / tener + qué
Preguntar que qué
Completa el enunciado usando qué o que. Ten en cuenta el significado
- (En casa de María)
- María: ¿Quieres un poco de salmorejo?
- Pedro: Sí.
María: Hice un salmorejo y Pedro me dijo ____ quería.
- (En el restaurante)
- María: Voy a pedir a la barra. ¿Qué quieres?
- Pedro: Cerveza.
María: Pedro me dijo ____ quería.
- (En la oficina)
- María: Necesito un favor.
- Pedro: ¿Qué quieres?
María: Entré en su despacho y me dijo que ____ quería.
Respuestas
Subordinada con primer término omitido
Ejemplos
- Que no quiero ir.
- Que te mejores.
En algunos casos, podemos encontrar oraciones subordinadas con la conjunción que en las que se ha omitido el primer término, es decir, el término principal por diferentes motivos.
Diálogo
- Termínate tu plato.
- No quiero.
- (Te digo/te ordeno) Que te lo termines.
- (Te digo/te he dicho) Que no quiero.
Por lo general, esto no supone ningún problema, pero te puede confundir cuando aparece en oraciones exclamativas e interrogativas:
Ejemplos
- ¿(Dices) Que no quieres ir?
- ¡(Quiero/deseo) Que te mejores!
Volvemos a analizar el significado.
En estas oraciones, que no tiene un significado particular, no está sustituyendo a nada y tampoco estáponderando, por lo que solo puede ser una conjunción que se encarga de marcar cuál es el elemento subordinado. El significado sin que hace que cambie la oración:
- Te mejoras (No utilizamos subjuntivo sin una matriz que lo introduzca, se trata de un modo dependiente). En este caso afirmo en lugar de desear.
- ¿Quieres irte de España? (simplemente pregunto); mientras que ¿Que quieres irte de España? implica que yo ya tenía esa información y quiero confirmarla.
Conclusión
Hay algunos usos de la conjunción que que no hemostratadoen esta entrada. Te animo a que los explores por tu cuenta. Puedes ver los diferentes significados en un buen diccionario. También puedes consultar la bibliografía que yo he utilizado para crear esta entrada.
Para concluir, te dejo con algunas ideas clave:
Ideas clave
Espero que esta entrada te haya resultado útil. Si tienes alguna duda o sugerencia, comenta o ponte en contacto conmigo. ¡Que te vaya bien!
Referencias
Palabras y expresiones
Después de leer
Tarea
Escoge un texto en español del género que prefieras.
- Subraya todos los enunciados en los que aparezcan las palabras qué o que.
- Analiza el significado de la palabra según lo hemos estudiado.
- Pregúntate si sería posible utilizar la otra palabra en su lugar y, si es así, cómo cambiaría el significado.
Deja una respuesta