• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Españolizarte

Español intermedio y avanzado

  • Blog
  • Recursos
  • Apoya Españolizarte
  • Contacto
    • Colabora con Españolizarte

La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

20 diciembre, 2017 albcasahu Deja un comentario

LENGUAJE INCLUSIVO PC - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles
Lenguaje inclusivo móvil 300x300 - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

En esta entrada quiero contarte mi opinión sobre los dulces navideños españoles. Ten en cuenta que sobre gustos no hay nada escrito y esta es solo mi humilde opinión. Te animo a que los pruebes y decidas por ti mismo.

Contenidos lingüísticos

Vocabulario
Gramática

Alimentación

  • ​​​​​Repostería
  • Ingredientes
  • Dulces navideños

Fechas señaladas en Navidad

  • "Se" impersonal
  • "Se" de pasiva refleja
Ortografía y pronunciación
Cultura

Mayúscula inicial en nombres propios de festividades 

  • Fiestas y celebraciones
  • Gastronomía

Antes de leer

ACTIVIDAD 1. ¿Conoces los dulces de la fotografía? ¿Sabes cómo se llaman? ¿Los has probado? ¿De qué crees que están hechos? ¿Sabes cuándo se comen?

ACTIVIDAD 2. ¿Se hacen dulces parecidos en tu país? ¿Qué productos de pastelería son típicos en tu país? ¿Qué ingredientes llevan? ¿Cómo se hacen? ¿Tenéis dulces de Navidad?

La verdad sobre el roscón

Roscon de Reyes 1024x844 - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

¡Qué bien se come en España! ¡Qué gastronomía más rica y variada! ¡Qué orgullo! ¡Qué maravilla!

A riesgo de quedar como una aguafiestas, hoy te voy a contar mi opinión: en España no se encuentran buenos dulces. Vale, reconozco que alguno se salva, pero no es lo normal. 

Me pasé la infancia y la adolescencia pensando que los dulces no eran santo de mi devoción. Repetía una y otra vez casi como un mantra: "Yo es que no soy muy de dulces; soy más de salado". En los cumpleaños, no comía tarta si era la típica comprada en la pastelería, hecha básicamente de un bizcocho que bien podría pasar por cartón untado de azúcar, nata y, si tenías suerte, una especie de mousse de chocolate que poco sabía a chocolate. Solo comía la tradicional "tarta de la abuela", hecha de galletas, crema de chocolate y natillas  (también crema pastelera, nata o flan dependiendo de la receta que elijas).

¿Y en Navidades? ¿Qué se come en Navidades? En estas fiestas se le suele prestar bastante atención a la comida, tiramos la casa por la ventana y nos cebamos como cerdos camino del matadero. Así, en los días destacados, es frecuente ver una mesa llena de mariscos, jamón serrano, los mejores quesos y embutidos, carnes y pescados. Aun así,  los dulces no son nuestro fuerte. No es de extrañar; aquí se tiende a poner demasiada comida en la mesa y para cuando llega el postre, ya has desabrochado el botón del pantalón.

A estas alturas ya sabrás que España es un país con una cultura gastronómica bastante variada y diferente entre las distintas regiones a pesar de su tamaño relativamente pequeño. Por eso, me voy a centrar en los más habituales según mi experiencia.

Los dulces navideños que encontrarás en toda casa española que se precie son el turrón, los polvorones y el roscón de Reyes. 

El turrón

Turron on Saucer 2 6147152955 - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

By Jonathan Pincas from Leon, Spain

El turrón español es una mezcla de almendras, miel, azúcar y clara de huevo. En España, se pueden encontrar dos tipos de turrones:

  • El turrón de Alicante o turrón del duro: aquel que las abuelas no pueden probar y los niños terminan chupando. Tengo que reconocer que el sabor de este turrón me gusta. Al fin y al cabo, no es más que comer almendras con un envoltorio dulce y duro (muy duro). La desventaja es que te arriesgas a estropear tu querida dentadura si quieres dar un buen mordisco a este dulce.
  • El turrón de Jijona (Xixona) o turrón del blando: mismos ingredientes, distinta elaboración. En este caso, todos los ingredientes están integrados en la misma masa. Curiosamente, al mezclar los ingredientes, la percepción del sabor cambia. Además, a pesar de que no te hace perder un diente, la textura no me acaba de convencer.

En este vídeo puedes ver cómo fabrican los dos tipos de turrón: Así se fabrica el turrón (del programa Así lo fabrican de RTVE).

Según el video, ¿qué marca la diferencia en la calidad del turrón?

Lo que marca la diferencia en la calidad del turrón es la proporción de miel y azúcar utilizada. Los ingredientes son los mismos, pero los turrones de mejor calidad tienen una porcentaje mayor de miel. Ahora también es frecuente ver turrones sin azúcares añadido. Son turrones endulzados con edulcorantes como la sacarina o la estevia.

Los polvorones

Polvorones 1024x768 - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

Los polvorones son esos pequeños amigos indeseados que vienen a casa por Navidad, te gusten o no. Además, en muchas ocasiones, te acompañarán buena parte del año y solo te deshaces de ellos a base de las visitas que se los comen por compromiso cuando se los ofreces con el café.

No es que los polvorones estén malos de sabor; es que preferirías cualquier otra galleta en su lugar.

Los polvorones se suelen servir en la merienda a lo largo de las fiestas navideñas. No es un dulce que apetezca si no tienes un buen café o vaso de leche en el que mojarlo.

Por cierto, igual que las Girl Scouts y sus deliciosas galletas, aquí los niños venden polvorones para recaudar dinero (normalmente para pagar el viaje de fin de curso del colegio). Si estás familiarizado con la importancia de la familia en España, sabrás que no hay escapatoria: tendrás que comprar los dichosos polvorones.

¿La buena noticia? Son eternos. Si tienen una fecha de caducidad, créeme, es por compromiso.

Los polvorones ni se crean ni se destruyen - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

https://twitter.com/sobrelanavidad/

Comer polvorones es como… ¿Cómo decirlo de forma suave? Es como comer un puñado de arena de la playa (te lo dice alguien que cató bastante arena cuando era pequeña). Si vas a la playa, encontrarás tres zonas en cuanto a arena se refiere: la seca, la húmeda y la mojada. La arena húmeda es la favorita de los niños porque es con la que se pueden hacer castillos y figuras por tener la consistencia perfecta. También tenemos las zonas intermedias, que es donde ubicamos la arena semihúmeda: consistente pero de textura seca. Pues bien, un polvorón es como la arena semihúmeda con azúcar. Te animo a probar ambos y comparar.

Si quieres divertirte un poco, puedes hacer el reto del polvorón y la canción. Solo tienes que meterte un polvorón entero en la boca, masticarlo un poco sin tragarlo y cantar una canción. El objetivo es que tus amigos adivinen la canción y que tú salgas vivo del juego (cuidado con las risas y los ahogamientos por polvorón).

El roscón de Reyes

El roscón es un bocadillo de nata - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

https://twitter.com/LaMadredeBrian/

Estoy bastante de acuerdo con este tuit: el roscón es un bocadillo de nata, pero con un pan malo y dulce. La masa del roscón más que al bizcocho se parece al pan. Es un pan de textura algo más suave y de sabor dulce. Tradicionalmente se rellena de nata, aunque últimamente verás otros tipos de relleno. Si lo compras en el supermercado, notarás la mala calidad de los ingredientes.

El roscón se sirve el 6 de enero, día de Reyes. Algunas familias lo toman el 5, víspera del día de Reyes. Otras personas lo compran en cuanto lo encuentran a la venta y lo consumen a lo largo de las fiestas. Honestamente, ¿por qué torturarse? ¿No tienes suficiente con una vez al año?

¿Por qué se mantiene esta tradición? Supongo que por la gracia de encontrar la figurita o el haba. Se trata de una tradición cruel según la cual si encuentras el haba en el roscón, tendrás que pagarlo. Al que encuentra la figurita se le considera afortunado. Es nuestra versión navideña y azucarada de la ruleta rusa.

Si, a pesar de todo lo dicho, te apetece probar el roscón (para gustos, los colores), no lo compres en el supermercado, por favor; hazlo en casa con esta receta (ROBINFOOD / Roscón de reyes + Chocolate caliente). 

En definitiva, me encanta viajar y descubrir la gastronomía de otros lugares. España es un país muy rico gastronómicamente hablando que poco tiene que envidiarle al resto del mundo. Se come bien y, en ocasiones, hasta se abusa de la comida, con una excepción: los dulces. Esa niña española que no era muy de dulces sucumbió en más de una ocasión a las deliciosas tartas y pastelitos que fue encontrando en los países por los que pasó.

Si pasas por España en Navidad, no te dejes engañar por los nativos que quieren colocarte los polvorones del año anterior. Y si todavía tienes curiosidad, pruébalos, pero haz el reto del villancico y el polvorón con algún amigo para que tenga algo de gracia.

¡Felices fiestas y próspero año nuevo!

¿Leyendo desde el móvil?

Asegúrate de marcar la casilla de pantalla completa para poder hacer algunas de las actividades.

2017 12 21 20h39 23 - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

Después de leer

Comprensión

Actividades de comprensión

Actividad 1. Lee la entrada y contesta a las siguientes preguntas:

La verdad sobre el roscón (C)

Análisis

Actividades de análisis

  • Vocabulario
  • gramática
  • ortografía

Actividad 2. Une las imágenes con las palabras o expresiones correspondientes.

La verdad sobre el roscón (V)

Atribuciones

Imágen de los Reyes Magos By Fernando Estel (Own work) [GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Actividad 3. Completa las oraciones con las palabras y expresiones de la tabla. Ten en cuenta que hay un hueco para cada palabra, no para cada expresión (crema pastelera = 2 huecos):

aguafiestas  |  no ser muy de  |  natillas  |  pastelería  |  untar  |  crema pastelera  |  flan  |  Navidad  |  tirar la casa por la ventana  |  cebarse  |  turrón  |  frutos secos  |  fruta confitada  |  polvorones  |  relleno  |  día de Reyes  |  víspera  |  haba  |  próspero año nuevo

La verdad sobre el roscón (V2)


Actividad 4. Compara las siguientes oraciones con "se" que aparecen en el texto. ¿Cuál es el sujeto en cada una de ellas?

a) ¡Qué bien se come en España!

b) En España no se encuentran buenos dulces.

c) Vale, reconozco que alguno (algún dulce) se salva.

d) Aquí se tiende a poner demasiada comida en la mesa.

e) Ya no se ven tantos turrones como antes.

Ver las respuestas

a) ¡Qué bien se come en España! Sin sujeto

b) En España no se encuentran buenos dulces. ​

c) Vale, reconozco que alguno (algún dulce) se salva. ​

d) Aquí se tiende a poner demasiada comida en la mesa. Sin sujeto

e) Ya no se ven tantos turrones como antes. ​

¿Por qué crees que algunas tienen sujeto y otras no? ¿En qué se diferencian? Fíjate en si el verbo aparece en singular o en plural. 

Ver la explicación

Existen muchos usos del "se" en español. Dos de los usos más confusos, incluso para hablantes nativos, es la diferencia entre el "se" impersonal y el "se" de pasiva refleja.

Usos del "se" impersonal y de pasiva refleja​

Ambas estructuras se utilizan para evitar mencionar al agente de la acción, hablando en general y centrándose en la situación.

Uso Impersonal y Pasiva Refleja 1024x644 - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

"Se" impersonal

  • Las oraciones construidas con el "se" impersonal carecen de sujeto gramatical. 
  • El verbo se conjuga en tercera persona del singular: se come, se vive, se está, se abusa de, se busca a...; puesto que no hay un sujeto con el que concordar.
    • Se le acusa de robo a mano armada (a él).
    • Se les acusa de robo a mano armada (a ellos).
  • Se utiliza con:
    • Verbos intransitivos (que no llevan objeto directo): 
      • Es frecuente encontrar esta construcción con verbos que rigen complemento de régimen preposicional directo (un complemento que se suele confundir con el objeto directo pero que lleva preposición): Se habló de la cena de navidad el otro día (hablar de/sobre algo). 
    • Verbos transitivos con objeto directo de persona determinada (introducido por "a"): Se busca a los cuatro hombres que participaron en el atraco. Observa el uso del indicativo en la oración de relativo (que participaron) que es otra marca de persona determinado.
      • Ten en cuenta que podemos sustituir el objeto directo de persona determinada por los pronombres "le" o "les", con lo que desaparecería la preposición "a": Se les llamó por teléfono (Se llamó por teléfono a los ganadores del concurso).

"Se" de pasiva refleja

  • Las oraciones pasivas reflejas
    • Sí tienen sujeto gramatical.
      • Pero no tienen un agente de la acción evidente, como también ocurre con las impersonales: En España se comen caracoles (sujeto). ¿Quién es el agente? Suponemos que "los españoles" en general ("en España"), pero se evita mencionar el agente con esta construcción.
    • Se trata de una construcción pasiva, por lo que el objeto directo de la oración activa pasa a ser el sujeto de la pasiva.
      • La compañía de teatro busca actores para musical.
      • Actores son buscados (por la compañía) para musical.
      • Se buscan actores para musical.
  • El verbo se conjuga en tercera persona del singular o del plural en concordancia con el sujeto gramatical: se come tortilla; se comen caracoles.
  • Se utiliza con:
    • Verbos transitivos:
      • Con objeto directo de cosa: Se venden cartuchos para impresora.
      • Con objeto directo de persona indeterminada (sin preposición): Se requieren programadores para proyecto independiente.
Resumen
"Se" impersonal
"Se" de P.R.
Sujeto gramatical

No tienen

Tienen sujeto

Concordancia del verbo

No hay cambio, puesto que no hay sujeto. Se conjugan en tercera persona del singular.

Concuerdan con el sujeto en singular o en plural.

Uso
  • Verbos intransitivos.
  • Verbos transitivos con objeto directo de persona determinada (preposición "a").
  • Verbos transitivos con objeto directo de cosa o de persona indeterminada (sin preposición), que en la pasiva se transforma en sujeto.
Ejemplos
"Se" impersonal
"Se" de P.R.
Sujeto gramatical

Se busca al culpable de la violación. (Sin sujeto)

Se busca actor para teatro musical. (Sujeto: actor)

Concordancia del verbo

Se busca al culpable de la violación.

Se busca a los culpables de la violación

Se busca actor para teatro musical.

Se buscan cantantes y actores para teatro musical.

Uso

Se vive bien en España (verbo intransitivo).

Se busca al profesor desaparecido (verbo transitivo con O.D. de persona determinada).

Se busca coche robado

(verbo transitivo con objeto directo de cosa).

Se busca profesor de matemáticas (verbo transitivo con objeto directo de persona determinada-> transformado en sujeto).

Actividad 5. Algunas de las siguientes oraciones contienen errores. Encuéntralos, corrígelos y explica la razón de tu corrección.

a) En España se sirve pan en todas las comidas.

b) En esta zona se hace muchos dulces con miel. 

c) Se requiere animadores para campamento de verano.

d) Se buscan a los niños desaparecidos.

e) Se hablaron de las medidas de prevención de riesgos laborales.

f) Se discutieron las condiciones, pero no se llegó a ningún acuerdo.

g) En mi país se habla diferentes dialectos.

h) En mi país se hablan en diferentes idiomas.

Ver las respuestas

a) En España se sirve pan en todas las comidas. Correcto. Pasiva refleja (verbo transitivo objeto directo de cosa): El verbo (servir) concuerda en singular con el sujeto gramatical (pan).

b) En esta zona se hacen muchos dulces con miel. Pasiva refleja (verbo transitivo objeto directo de cosa): El verbo (hacer) concuerda con el sujeto gramatical (muchos dulces).

c) Se requieren animadores para campamento de verano. Pasiva refleja (verbo transitivo objeto directo de persona indeterminada): El verbo (requerir) concuerda en plural con el sujeto gramatical (animadores).

d) Se buscan a los niños desaparecidos. Impersonal (objeto directo de persona indeterminada): "A los niños desaparecidos" no hace de función de sujeto (preposición "a"). Como no hay sujeto, el verbo se conjuga en tercera persona del singular (se busca).

e) Se hablaron de las medidas de prevención de riesgos laborales.  Impersonal (verbo intransitivo con complemento de régimen): "de las medidas ..." no hace de función de sujeto (preposición "de"). Como no hay sujeto, el verbo se conjuga en tercera persona del singular (se habló).

f) Se hablaron las condiciones, pero no se llegó a ningún acuerdo. Correcto. Pasiva refleja (verbo transitivo objeto directo de cosa): El verbo (hablar) concuerda en plural con el sujeto gramatical (las condiciones).

g) En mi país se hablan diferentes dialectos. Pasiva refleja (verbo transitivo objeto directo de cosa): El verbo (hablar) concuerda en plural con el sujeto gramatical (diferentes dialectos).

h) En mi casa se hablan en diferentes idiomas. Impersonal (verbo intransitivo con complemento de régimen): "en diferentes idiomas" no hace de función de sujeto (preposición "en"). Como no hay sujeto, el verbo se conjuga en tercera persona del singular (se habló).

Actividad 6. Observa las palabras en negrita en las siguientes oraciones. ¿Por qué crees que algunas palabras se escriben con mayúscula y otras con minúscula?

a) Los polvorones son esos pequeños amigos indeseados que vienen a casa por Navidad, te gusten o no.

b) El roscón de Reyes es nuestra versión navideña y azucarada de la ruleta rusa.

c) Los polvorones se suelen servir en la merienda a lo largo de las fiestas navideñas.

d) El turrón se come durante las Navidades. No hay un día concreto para servirlo, pero en mi casa se come como postre en la cena de Nochebuena. También se sirve en Navidad y en Año Nuevo, pero, como sabrás, las uvas son las protagonistas en este caso.

Ver la explicación

Según la Ortografía Básica de la Lengua Española, se escriben con mayúscula inicial «los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades civiles, militares o religiosas, y de los periodos litúrgicos».

  • Nombres de festividades navideñas:
    • 24 de diciembre: Nochebuena (mejor que Noche Buena, aunque aceptada).
    • 25 de diciembre: Navidad.
    • 31 de diciembre/ 1 de enero: Nochevieja (mejor que Noche Vieja, aunque aceptada), Año Nuevo, Fin de Año.
    • 6 de enero: día de Reyes, los Reyes Magos.
  • No te confundas con la palabra adjetivos. Si no forman parte del nombre de una festividad, no irán en mayúsculas. Por eso, el adjetivo «navideño/a» va en minúsculas: fiestas navideñas, dulces navideños; pero fiestas de Navidad, dulces de Navidad.
  • Otras palabras navideñas que usan mayúsculas son Niño Jesús y Papá Noel.

Las siguientes palabras no se escriben con mayúscula inicial, salvo que se den otros factores que obliguen su uso (p.e: inicio de enunciado):

  • Belén, nacimiento, pesebre.
  • Feliz/felices, próspero.
  • Navideño/a.

Referencias:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, editores. “Capítulo 4. Uso De Las Mayúsculas.” Ortografía Básica De La Lengua Española, Real Academia Española, 2012, pp. 111–133.

Real Academia Esañola. “Diccionario Panhispánico De Dudas.” Real Academia Española, www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd.

“Navidad: Claves Para Una Buena Redacción.” Fundeu BBVA, www.fundeu.es/recomendacion/navidad-claves-para-una-buena-redaccion-1556/.

Resumen
Mayúscula
Minúscula

Nochebuena

belén

Navidad

feliz / felices

Nochevieja

próspero

día de Reyes

navideño/a

Actividad 7. Completa el texto escribiendo las letras que faltan en mayúsculas o minúsculas:

La verdad sobre el roscón (7)

Tarea

Tarea 1. Ve a la publicación de la página de Facebook de la familia españolizarte y comenta sobre alguno de estos temas:

  • Tu experiencia con los dulces españoles: tus favoritos, los que no te gustan, los que te sorprendieron, los que quieres probar, etc.
  • Tu experiencia en España o algún país hispanohablante en Navidad.
  • Las costumbres navideñas de tu país o región.

¡Estoy deseando leer tus comentarios!

Descargas 

Audio. La verda​​​​d sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

Comparte:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Categoría: Cultura, Entrada de estudio Etiquetas:dulces, fiestas, gastronomía, mayúsculas, Navidad, polvorones, roscón de Reyes, turrón, valores del se

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

  • Responsable: Alba María Casado Ahumada. 
  • Finalidad: moderación de comentarios. 
  • Legitimación: tu consentimiento. 
  • Destinatarios: proveedores del servicio de hosting y plataforma web (Wordpress). 
  • Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, entre otros. 

Por favor, lee la política de privacidad de Españolizarte. 

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la política de privacidad *

Primary Sidebar

Búsqueda

¡Hola, estudiante!

¡Hola! Me llamo Alba Casado y soy la creadora de Españolizarte. Quiero ayudarte a conseguir un nivel avanzado de español. ¿Te animas?

Si quieres saber más sobre mí, visita la sección Quién soy.

Para saber más sobre - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

Categorías del blog

RSS Podcast: Radio Españolizarte

  • Ep. 44 Cómo utilizar el podcast para aprender (y enseñar) español con Cristina de El Manual de ELE 7 febrero, 2020
  • Ep. 43 Destino C1 Repaso de retos 10-12 16 diciembre, 2019
  • Ep. 42 Destino C1 Repaso de retos 7-9 18 noviembre, 2019

Aprende cada día

[instagram-feed]
El Españolizarte que tú necesitas 1 - La verdad sobre el roscón y otros dulces navideños españoles

Footer

Acerca de

Acerca del blog
¿Quién soy?

Colabora con Españolizarte

¿Quieres ayudar con el proyecto y no sabes cómo? Aquí te cuento algunas ideas

Documentos legales

Política de cookies
Política de privacidad

Sígueme en…

  • Instagram
  • Facebook
  • Pinterest
  • LinkedIn
Footer Logo

Sitio web creado por Alba Casado

¡Esta web utiliza cookies! Espanolizarte.com utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia de navegación. Si quieres disfrutar de la experiencia completa, acepta las cookies. Si no estás de acuerdo, estás en tu derecho y puedes leer más sobre cómo desactivarlas en nuestra política de cookies.Aceptar Política de Cookies
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.