Hace un tiempo, recibí una pregunta en el grupo de Facebook de la Familia Españolizarte relacionada con el significado y el uso de la palabra digamos. Aunque respondí de forma bastante detallada en el grupoen su momento, creo que, si aprendes a utilizarla correctamente, puede suponer una notable mejora en tu fluidez y naturalidad al hablar español.
Ideas importantes
¿NO TIENES TIEMPO? BUSCA ESTAS CAJAS PARA LEER LAS IDEAS FUNDAMENTALES.
Digamos es una forma del verbo decir que, como sabrás, es un verbo irregular. Podemos utilizar digamos en una oración normal, pero también podemos utilizarlo como partícula discursiva para modificar o reforzar el significado de lo que estamos diciendo.
Me interesa principalmente hablar de este segundo caso. No obstante, para que no te confundas, vamos a hablar un poco primero sobre cómo usarlo de la misma manera que utilizarías otro verbo.
Pero antes, veamos algunos ejemplos de uso. ¿Sabrías decir qué función cumple digamos en estos enunciados?
Antes de leer
ACTIVIDAD 1. ¿Sabrías decir qué función cumple digamos en estos enunciados?
- «Ojalá digamos en un futuro que no nos arrepentimos de nada»
- «Vale, digamos que quieres estudiar para el DELE C1, ¿qué es lo primero que harías?»
- «Es que no me parece atractivo. Es, digamos, demasiado alto para mí».
- «La simpatía nunca ha sido su mejor cualidad que digamos».
- «Creo que estás sacando demasiadas conclusiones de su palabras, no digamos ya de sus gestos».
Usos como verbo

Presente de subjuntivo
Recuerdo un poco la forma. Para formar el presente de subjuntivo de este verbo, solo tienes que tomar la irregularidad presente en la primera persona del singular del presente de indicativo. Es decir, de decir obtenemos (yo) digo; tomamos la raíz dig- y le aplicamos las terminaciones correspondientes para obtener las diferentes formas.
Presente de Subjuntivo
DECIR
Yo | diga |
---|---|
Tú | digas |
Él/Ella/Usted | diga |
Nosotros | digamos |
Vosotros | digáis |
Ellos/Ellas/ Ustedes | digan |
No me voy a detener en explicar los diferentes usos del subjuntivo porque son muchos y no es el propósito de esta explicación, pero aquí tienes un ejemplo:
«Espero que no digamos nada inapropiado».
Imperativo
La forma de la primera persona del plural (nosotros) del imperativo afirmativo y negativo esidénticaa la del presente de subjuntivo. Es el significado lo que cambia. Recuerda que el imperativo no solo se usa para dar órdenes, sino también para hacer sugerencias, peticiones, expresar ánimo o dar instrucciones, entre otros.
Veamos dos ejemplos:
Además, digamos que también se utiliza para presentar una suposición, un hecho imaginario oficticiosobre el que se quiere desarrollar una idea, de forma similar a supongamos que:
Ej. 1: «Digamos que quieres ir al centro; pues lo mejor es que cojas el metro o un taxi porque el autobús tarda dos horas»
Ej. 2: «Digamos que te toca la lotería, ¿qué harías con el dinero?»
En ambos ejemplos, podríamos decir supongamos que sin afectar significativamente al significado.
Comprueba
ACTIVIDAD 1. Transforma las oraciones digamos sin afectar significativamente al significado. ¿Se trata de imperperativo o de subjuntivo?:
- Espero que pronunciemos las palabras correctamente.
- Ahora vamos a decir algo bonito a la persona que tenemos al lado.
- Vamos a imaginar que vas a pasar el resto de tu vida en una isla desierta y tienes que llevar a una persona y 10 objetos, ¿cuáles serían?
- Vamos a decir las cosas como son.
- Supón que quieres cambiar de trabajo, ¿por dónde empezarías?
Usos como partícula discursiva

Por otro lado, digamos se usa frecuentemente como partícula discursiva. En este sentido, creo que podemos encontrar tres usos principales: (1) Digamos (que), (2) que digamos (interesante, ¿verdad?) y (3) no digamos.
Por cierto, no es que en estos casos haya dejado de ser un verbo, pero lo entenderemos mejor como una expresión fija que nos ayuda a modular nuestro discurso.
Veamos cada una de estas expresiones por separado.

3 formas de usar digamos para un discurso natural
Digamos (que)
Digamos (que) se usa paraatenuarlo que se ha dicho o lo que se va a decir y presentarlo como algo aproximado y no literal. El diccionario de la RAE la compara con la expresión por decirlo así. También se usan otras expresiones de manera similar, como por así decirlo, por decirlo de alguna manera, algo así como […], etc.).
Puede aparecer con la conjunción que o sin ella (comoincisoy entre comas).
Ejemplos:
Ej. 1: «Me molesta la gente que no conozco; digamos que soy un poco antisocial». (En este caso, digamosatenúala oración que viene después: «soy un poco antisocial») ≈ Me molesta la gente que no conozco; soy un poco antisocial, por así decirlo.
Ej. 2: «Es, digamos, una mesa grande pero con dos patas y un par de bancos adosados». ≈ Es, por decirlo de alguna manera, una mesa grande pero con dos patas y un par de bancosadosados.
Ej. 3: «Es una cama con patas que salen hacia los lados, digamos. Es como si se estuviera abriendo de piernas». (En este caso, digamos atenúalo que se ha dicho) ≈ Es algo así como una cama con patas que salen hacia los lados.

Que digamos
Que digamos se utiliza detrás de una oración negativa paraponderar(exagerar, dar fuerza a, intensificar) lo dicho. Al menos, esto es lo que dice el diccionario de la RAE. Efectivamente, estamos reafirmando lo que hemos dicho, pero tambiénatenuándoloun poco, como si intentáramos alejar la afirmación de nosotros. Por ejemplo, en lugar de decir «Pepe no es muy alto», podemos decir «Pepe no es muy alto, que digamos» para, primero, reafirmar lo dicho; segundo,añadirnaturalidad; y, tercero,atenuarlo dicho, como si no fuéramos nosotros los únicos que lo pensamos.
Recuerda que una oración negativa puede aparecer con la partícula no, pero también podemos usar otros mecanismos (tampoco, nunca, etc.).
Oraciones negativas + , que digamos
No... | , que digamos |
---|---|
Nunca... | , que digamos |
Tampoco... | , que digamos |
Ejemplos:
Ej. 1: «No me gusta mucho el helado de menta, que digamos». ≈ Digamos que no es mi favorito; no es precisamente el sabor que elegiría;…
Ej. 2: «No es muy guapa, que digamos» (Sin querer ser maleducada, digo que creo que es fea).
. ≈ No es precisamente guapa.
Ej. 3: «Tampoco es que sea un cerebrito, que digamos». (En este caso, digamos atenúalo que se ha dicho) ≈ «Es posible que no sea tonto, pero no es muy listo» o «Es tonto».
No digamos
No digamos se utiliza de manera similar a ni que decir tiene, por no mencionar o por no hablar de. Estas expresiones se utilizan paradar la sensaciónde que algo se está omitiendo o pasando por alto, cuando en realidadaprovechamospara llamar la atención sobre ello (figura retórica conocida como paralipsis).
No digamos se suele utilizar en combinación con otras palabras:
Combinaciones frecuentes con no digamos
Y | no digamos |
---|---|
Ya | no digamos |
No digamos | ya |
No digamos | nada de |
Ej. 1: «Me parece que se han pasado de la raya con tu padre, no digamos ya con tu madre». ≈ ...por no mencionar a tu madre.
Ej. 2: «Cuando yo era niño no teníamos ordenadores en casa ni internet, y no digamos smartphones» ≈ ...por no hablar de los smartphones.
Análisis de ejemplos
Vamos a analizar ahora los ejemplos que te propuse al principio:
Ej. 1: «Ojalá digamos en un futuro que no nos arrepentimos de nada» (Presente de Subjuntivo).
Ej. 2: «Vale, digamos que quieres estudiar para el DELE C1, ¿qué es lo primero que harías?» (Imperativo; ≈ supongamos/imaginemos que).
Ej. 3: «Es que no me parece atractivo. Es, digamos, demasiado alto para mí» (Partícula discursiva paraatenuarlo que se va a decir).
Ej. 4: «La simpatía nunca ha sido su mejor cualidad, que digamos» (Partícula discursiva paraponderaro reafirmar lo dicho).
Ej. 5: «Creo que estás sacando demasiadas conclusiones de su palabras, no digamos ya de sus gestos» (Partícula discursiva paradar la sensaciónde que estamos omitiendo algo, cuando en realidad lo estamos destacando).
Ideas importantes
- Puedes usar digamos como verbo principal de una oración normal, pero también como partícula discursiva para dar más naturalidad a tu discurso y modular el significado que quieres transmitir.
- Digamos (que) se usa paraatenuarlo que se ha dicho o lo que se va a decir y presentarlo como algo aproximado y no literal. Ejemplos: «Digamos que estoy un poco nerviosa»; «Es, digamos, una estrella de internet».
- Que digamos se utiliza tras una oración negativa paraponderaro reafirmar lo dicho. Ejemplos: «No soy muy fan de los helados, que digamos»; «Nunca ha sido muy católica, que digamos».
- No digamos se utiliza paradar la sensaciónde que algo se está omitiendo o pasando por alto, cuando en realidadaprovechamospara llamar la atención sobre ello. Ejemplos: «Es alta y guapa, y no digamos lista»; «Han estropeado la fachada del edificio, y no digamos el interior»
Referencias
Palabras y expresiones
Después de leer
Tarea
Analiza la función de las expresiones en negrita:
- María no es muyespabilada,
que digamos.
- Pero tiene muy buena memoria, es encantadora, y no digamos guapa. De todas formas, papá ha dicho que no digamos nada sobre eso. La última vez digamos que se enfadó un poco.
- ¿Que se enfadó? Más bien, se echó allorar como una Magdalena. Además, digamos que no la quiero en el grupo, ¿no debería seguir haciéndolo?
Tú verás.
Escribe un diálogo similar utilizando las expresiones estudiadas.
Muchas gracias prof.
¡Gracias a ti, Ibrahim! Me alegra que te haya ayudado.
Qué interesante artículo. Muy bien escrito.
Muchas gracias, Björn. Me alegra mucho que te haya resultado interesante.
Saludos,
La frase: ” digamos que la casa vale 50.000 euros” .
Se podría considerar una afirmación? O que la persona que lo dice piensa que ese es su valor? Lo quiero usar para demostrar que esa persona ya dijo esa cantidad anteriormente y ahora lo niega.
Muchas gracias.
Tendría que ver el contexto en concreto, pero yo lo interpretaría como un supuesto. Tal y como yo lo entiendo, si yo digo “digamos que X”, no me estoy comprometiendo del todo con la veracidad de X.
Muchas gracias Alba por tus articulos !
que placer es seguirlos.
Fred
¡Gracias a ti!
Es una explicación perfecta profe. gracias!