• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Españolizarte

Español intermedio y avanzado

  • Blog
  • Recursos
  • Apoya Españolizarte
  • Contacto
    • Colabora con Españolizarte

Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español

20 noviembre, 2018 albcasahu 9 Comments

LENGUAJE INCLUSIVO PC - Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español
Lenguaje inclusivo móvil 300x300 - Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español

Hace un tiempo, recibí una pregunta en el grupo de Facebook de la Familia Españolizarte relacionada con el significado y el uso de la palabra digamos. Aunque respondí de forma bastante detallada en el grupoen su momento, creo que, si aprendes a utilizarla correctamente, puede suponer una notable mejora en tu fluidez y naturalidad al hablar español.

Ideas importantes

¿NO TIENES TIEMPO? BUSCA ESTAS CAJAS PARA LEER LAS IDEAS FUNDAMENTALES.
Tabla de contenidos
Usos como verbo
Presente de subjuntivo
Imperativo
Usos como partícula discursiva
Digamos (que)
Que digamos
No digamos
Análisis de ejemplos

Digamos es una forma del verbo decir que, como sabrás, es un verbo irregular. Podemos utilizar digamos en una oración normal, pero también podemos utilizarlo como partícula discursiva para modificar o reforzar el significado de lo que estamos diciendo.

Me interesa principalmente hablar de este segundo caso. No obstante, para que no te confundas, vamos a hablar un poco primero sobre cómo usarlo de la misma manera que utilizarías otro verbo.

Pero antes, veamos algunos ejemplos de uso. ¿Sabrías decir qué función cumple digamos en estos enunciados?

Antes de leer

ACTIVIDAD 1. ¿Sabrías decir qué función cumple digamos en estos enunciados? 

  1. «Ojalá digamos en un futuro que no nos arrepentimos de nada»
  2. «Vale, digamos que quieres estudiar para el DELE C1, ¿qué es lo primero que harías?»
  3. «Es que no me parece atractivo. Es, digamos, demasiado alto para mí».
  4. «La simpatía nunca ha sido su mejor cualidad que digamos».
  5. «Creo que estás sacando demasiadas conclusiones de su palabras, no digamos ya de sus gestos».

Usos como verbo

Digamos como verbo 1024x512 - Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español

Presente de subjuntivo

Recuerdo un poco la forma. Para formar el presente de subjuntivo de este verbo, solo tienes que tomar la irregularidad presente en la primera persona del singular del presente de indicativo. Es decir, de decir obtenemos (yo) digo; tomamos la raíz dig- y le aplicamos las terminaciones correspondientes para obtener las diferentes formas.

Presente de Subjuntivo
DECIR

Yo

diga

Tú

digas

Él/Ella/Usted

diga

Nosotros

digamos

Vosotros

digáis

Ellos/Ellas/ Ustedes

digan

No me voy a detener en explicar los diferentes usos del subjuntivo porque son muchos y no es el propósito de esta explicación, pero aquí tienes un ejemplo:

«Espero que no digamos nada inapropiado».

Imperativo

La forma de la primera persona del plural (nosotros) del imperativo afirmativo y negativo esidénticaa la del presente de subjuntivo. Es el significado lo que cambia. Recuerda que el imperativo no solo se usa para dar órdenes, sino también para hacer sugerencias, peticiones, expresar ánimo o dar instrucciones, entre otros.

Veamos dos ejemplos:

  • Ej. 1: «Digamos unas palabras de ánimo para los que siguen en esas duras condiciones (pronunciemos unas palabras de ánimo…)».

  • Ej. 2: «Pongamos buena cara y no digamos nada sobre eso, ¿te parece? (no mencionemos nada sobre eso…)»

  • Además, digamos que también se utiliza para presentar una suposición, un hecho imaginario oficticiosobre el que se quiere desarrollar una idea, de forma similar a supongamos que:

    Ej. 1: «Digamos que quieres ir al centro; pues lo mejor es que cojas el metro o un taxi porque el autobús tarda dos horas»


    Ej. 2: «Digamos que te toca la lotería, ¿qué harías con el dinero?»

    En ambos ejemplos, podríamos decir supongamos que sin afectar significativamente al significado.

    Comprueba

    ACTIVIDAD 1. Transforma las oraciones digamos sin afectar significativamente al significado. ¿Se trata de imperperativo o de subjuntivo?:

     

    1. Espero que pronunciemos las palabras correctamente.
    2. Ahora vamos a decir algo bonito a la persona que tenemos al lado.
    3. Vamos a imaginar que vas a pasar el resto de tu vida en una isla desierta y tienes que llevar a una persona y 10 objetos, ¿cuáles serían?
    4. Vamos a decir las cosas como son.
    5. Supón que quieres cambiar de trabajo, ¿por dónde empezarías?

    Usos como partícula discursiva

    Digamos como partícula discursiva 1024x512 - Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español

    Por otro lado, digamos se usa frecuentemente como partícula discursiva. En este sentido, creo que podemos encontrar tres usos principales: (1) Digamos (que), (2) que digamos (interesante, ¿verdad?) y (3) no digamos.

    Por cierto, no es que en estos casos haya dejado de ser un verbo, pero lo entenderemos mejor como una expresión fija que nos ayuda a modular nuestro discurso.

    Veamos cada una de estas expresiones por separado.

    3 formas de usar digamos para un discurso natural infografía - Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español

    3 formas de usar digamos para un discurso natural

    Digamos (que)

    Digamos (que) se usa paraatenuarlo que se ha dicho o lo que se va a decir y presentarlo como algo aproximado y no literal. El diccionario de la RAE la compara con la expresión por decirlo así. También se usan otras expresiones de manera similar, como por así decirlo, por decirlo de alguna manera, algo así como […], etc.).

    Puede aparecer con la conjunción que o sin ella (comoincisoy entre comas).

    Ejemplos:

    Ej. 1: «Me molesta la gente que no conozco; digamos que soy un poco antisocial». (En este caso, digamosatenúala oración que viene después: «soy un poco antisocial») ≈ Me molesta la gente que no conozco; soy un poco antisocial, por así decirlo.

    Ej. 2: «Es, digamos, una mesa grande pero con dos patas y un par de bancos adosados».  ≈ Es, por decirlo de alguna manera, una mesa grande pero con dos patas y un par de bancosadosados. 

    Ej. 3: «Es una cama con patas que salen hacia los lados, digamos. Es como si se estuviera abriendo de piernas». (En este caso, digamos atenúalo que se ha dicho) ≈ Es algo así como una cama con patas que salen hacia los lados.

    cama rara 1 640x360 - Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español

    Que digamos

    ​Que digamos se utiliza detrás de una oración negativa paraponderar(exagerar, dar fuerza a, intensificar) lo dicho. Al menos, esto es lo que dice el diccionario de la RAE. Efectivamente, estamos reafirmando lo que hemos dicho, pero tambiénatenuándoloun poco, como si intentáramos alejar la afirmación de nosotros. Por ejemplo, en lugar de decir «Pepe no es muy alto», podemos decir «Pepe no es muy alto, que digamos» para, primero, reafirmar lo dicho; segundo,añadirnaturalidad; y, tercero,atenuarlo dicho, como si no fuéramos nosotros los únicos que lo pensamos.

    Recuerda que una oración negativa puede aparecer con la partícula no, pero también podemos usar otros mecanismos (tampoco, nunca, etc.).

    Oraciones negativas + , que digamos

    No...

    , que digamos

    Nunca...

    , que digamos

    Tampoco...

    , que digamos

    Ejemplos:

    Ej. 1: «No me gusta mucho el helado de menta, que digamos». ≈ Digamos que no es mi favorito; no es precisamente el sabor que elegiría;…

    Ej. 2: «No es muy guapa, que digamos» (Sin querer ser maleducada, digo que creo que es fea).

    .   ≈ No es precisamente guapa. 

    Ej. 3: «Tampoco es que sea un cerebrito, que digamos». (En este caso, digamos atenúalo que se ha dicho) ≈ «Es posible que no sea tonto, pero no es muy listo» o «Es tonto».

    No digamos

    No digamos se utiliza de manera similar a ni que decir tiene, por no mencionar o por no hablar de. Estas expresiones se utilizan paradar la sensaciónde que algo se está omitiendo o pasando por alto, cuando en realidadaprovechamospara llamar la atención sobre ello (figura retórica conocida como paralipsis).

    No digamos se suele utilizar en combinación con otras palabras:

    Combinaciones frecuentes con no digamos

    Y

    no digamos

    Ya

    no digamos

    No digamos

    ya

    No digamos

    nada de

    Ej. 1: «Me parece que se han pasado de la raya con tu padre, no digamos ya con tu madre». ≈ ...por no mencionar a tu madre.

    Ej. 2: «Cuando yo era niño no teníamos ordenadores en casa ni internet, y no digamos smartphones»   ≈ ...por no hablar de los smartphones. 

    Análisis de ejemplos

    Vamos a analizar ahora los ejemplos que te propuse al principio: 

    Ej. 1: «Ojalá digamos en un futuro que no nos arrepentimos de nada» (Presente de Subjuntivo).

    Ej. 2: «Vale, digamos que quieres estudiar para el DELE C1, ¿qué es lo primero que harías?» (Imperativo; ≈ supongamos/imaginemos que).

    Ej. 3: «Es que no me parece atractivo. Es, digamos, demasiado alto para mí» (Partícula discursiva paraatenuarlo que se va a decir).

    Ej. 4: «La simpatía nunca ha sido su mejor cualidad, que digamos» (Partícula discursiva paraponderaro reafirmar lo dicho).

    Ej. 5: «Creo que estás sacando demasiadas conclusiones de su palabras, no digamos ya de sus gestos» (Partícula discursiva paradar la sensaciónde que estamos omitiendo algo, cuando en realidad lo estamos destacando).

    Ideas importantes

    • Puedes usar digamos como verbo principal de una oración normal, pero también como partícula discursiva para dar más naturalidad a tu discurso y modular el significado que quieres transmitir.
    • Digamos (que) se usa paraatenuarlo que se ha dicho o lo que se va a decir y presentarlo como algo aproximado y no literal. Ejemplos: «Digamos que estoy un poco nerviosa»; «Es, digamos, una estrella de internet».
    • Que digamos se utiliza tras una oración negativa paraponderaro reafirmar lo dicho. Ejemplos: «No soy muy fan de los helados, que digamos»; «Nunca ha sido muy católica, que digamos».
    • No digamos se utiliza paradar la sensaciónde que algo se está omitiendo o pasando por alto, cuando en realidadaprovechamospara llamar la atención sobre ello. Ejemplos: «Es alta y guapa, y no digamos lista»; «Han estropeado la fachada del edificio, y no digamos el interior»

    Referencias

    https://www.espanolavanzado.com/gramatica-avanzada/28-uso-de-palabras/626-digamos-significado

    http://dle.rae.es/?id=BxLriBU

    http://www.dpde.es/#/entry/digamosque

    https://es.wikipedia.org/wiki/Paralipsis

    Palabras y expresiones

    • Adosado
    • Añadir
    • Aprovechar
    • Atenuar
    • Dar la sensación
    • En su momento
    • Espabilada
    • Ficticio/a
    • Idéntico/a
    • Inciso
    • Llorar como una Magdalena
    • Ponderar

    Después de leer

    Tarea

    Analiza la función de las expresiones en negrita:

    - María no es muyespabilada, que digamos.
    - Pero tiene muy buena memoria, es encantadora, y no digamos guapa. De todas formas, papá ha dicho que no digamos nada sobre eso. La última vez digamos que se enfadó un poco.
    - ¿Que se enfadó? Más bien, se echó allorar como una Magdalena. Además, digamos que no la quiero en el grupo, ¿no debería seguir haciéndolo?
    Tú verás.

    Escribe un diálogo similar utilizando las expresiones estudiadas.

    ¿Necesitas más ejemplos? Ve al buscador de Google y escribe "digamos" (entre comillas). [Recomendación: para conseguir ejemplos de buenos usos, te recomiendo el buscador de noticias o de libros ]

    El Españolizarte que tú necesitas entrada - Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español

    Comparte:

    • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

    Relacionado

    Categoría: Entrada básica, Gramática, Lengua y cultura, Vocabulario Etiquetas:Adosados, Aprovechar, atenuar, dar la sensación, digamos, digamos que, discurso, en su momento, Espabilada, ficticio, fluidez, imperativo, inciso, llorar como una Magdalena, natural, no digamos, partículas discursivas, Ponderar, subjuntivo

    Reader Interactions

    Comments

    1. Ibrahim says

      20 noviembre, 2018 at 09:33

      Muchas gracias prof.

      Responder
      • albcasahu says

        20 noviembre, 2018 at 15:19

        ¡Gracias a ti, Ibrahim! Me alegra que te haya ayudado.

        Responder
    2. Björn says

      3 enero, 2019 at 12:53

      Qué interesante artículo. Muy bien escrito.

      Responder
      • albcasahu says

        3 enero, 2019 at 13:37

        Muchas gracias, Björn. Me alegra mucho que te haya resultado interesante.

        Responder
    3. Anna says

      18 diciembre, 2021 at 11:31

      Saludos,
      La frase: ” digamos que la casa vale 50.000 euros” .
      Se podría considerar una afirmación? O que la persona que lo dice piensa que ese es su valor? Lo quiero usar para demostrar que esa persona ya dijo esa cantidad anteriormente y ahora lo niega.
      Muchas gracias.

      Responder
      • albcasahu says

        18 abril, 2022 at 23:22

        Tendría que ver el contexto en concreto, pero yo lo interpretaría como un supuesto. Tal y como yo lo entiendo, si yo digo “digamos que X”, no me estoy comprometiendo del todo con la veracidad de X.

        Responder
    4. Frédéric says

      9 febrero, 2022 at 19:19

      Muchas gracias Alba por tus articulos !
      que placer es seguirlos.
      Fred

      Responder
      • albcasahu says

        18 abril, 2022 at 23:19

        ¡Gracias a ti!

        Responder
    5. sol says

      16 abril, 2022 at 08:49

      Es una explicación perfecta profe. gracias!

      Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    • Responsable: Alba María Casado Ahumada. 
    • Finalidad: moderación de comentarios. 
    • Legitimación: tu consentimiento. 
    • Destinatarios: proveedores del servicio de hosting y plataforma web (Wordpress). 
    • Derechos: acceder, rectificar y suprimir los datos, entre otros. 

    Por favor, lee la política de privacidad de Españolizarte. 

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Acepto la política de privacidad *

    Primary Sidebar

    Búsqueda

    ¡Hola, estudiante!

    ¡Hola! Me llamo Alba Casado y soy la creadora de Españolizarte. Quiero ayudarte a conseguir un nivel avanzado de español. ¿Te animas?

    Si quieres saber más sobre mí, visita la sección Quién soy.

    Para saber más sobre - Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español

    Categorías del blog

    RSS Podcast: Radio Españolizarte

    • Ep. 44 Cómo utilizar el podcast para aprender (y enseñar) español con Cristina de El Manual de ELE 7 febrero, 2020
    • Ep. 43 Destino C1 Repaso de retos 10-12 16 diciembre, 2019
    • Ep. 42 Destino C1 Repaso de retos 7-9 18 noviembre, 2019

    Aprende cada día

    [instagram-feed]
    El Españolizarte que tú necesitas 1 - Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español

    Footer

    Acerca de

    Acerca del blog
    ¿Quién soy?

    Colabora con Españolizarte

    ¿Quieres ayudar con el proyecto y no sabes cómo? Aquí te cuento algunas ideas

    Documentos legales

    Política de cookies
    Política de privacidad

    Sígueme en…

    • Instagram
    • Facebook
    • Pinterest
    • LinkedIn
    Footer Logo

    Sitio web creado por Alba Casado

    ¡Esta web utiliza cookies! Espanolizarte.com utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia de navegación. Si quieres disfrutar de la experiencia completa, acepta las cookies. Si no estás de acuerdo, estás en tu derecho y puedes leer más sobre cómo desactivarlas en nuestra política de cookies.Aceptar Política de Cookies
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.