¿Te sientes perdido en tu aprendizaje de español? ¿Sientes que viajas sin rumbo? ¿Te sientes estancado? ¿Hace tiempo que no avanzas? En esta publicación vamos a ver algunas posibles causas de los periodos de estancamiento, cómo puedes sacar partido de ellos y por qué necesitas convertirte en un estudiante autónomo.
Entrada básica
Cómo usar «digamos» para sonar más natural en español
Hace un tiempo recibí una pregunta en el grupo de Facebook de la Familia Españolizarte relacionada con el significado y el uso de la palabra digamos. Aunque respondí de forma bastante detallada en el grupo en su momento, creo que esta información puede resultarle útil a cualquier estudiante intermedio y avanzado y a los profesores que tengan que explicarlo en clase.
Por qué un grupo de aprendizaje es lo que necesitas para perfeccionar tu español
Hoy quiero hablarte de cómo pertenecer a un grupo de aprendizaje de español puede ayudarte a combatir la desazón y desmotivación ante la aparente falta de progresos; y cómo utilizarlos para dar un salto en tu nivel y seguir aprendiendo incluso más allá del nivel avanzado.
Qué y que: Lo que nunca te contaron sobre la tilde diacrítica
En esta entrada y episodio del podcast, hablamos de la tilde diacrítica en las palabra que/qué. Veremos las reglas que se suelen encontrar en los manuales y por qué no son suficientes para la mayoría de los mortales. Finalmente, estudiaremos algunas reglas efectivas y analizaremos algunos casos complejos.
Olvida el pensamiento positivo: consigue tus metas con esta técnica
En esta entrada vamos a hablar de una técnica para conseguir cualquier objetivo que te propongas, incluidas tus metas de aprendizaje: la técnica WOOP de la doctora Oettingen. El pensamiento positivo no es suficiente para mantener la motivación al esforzarte por conseguir tus metas. Esta es la solución.
Repaso efectivo (Parte II): Atención a la información
En la entrada anterior, hablé sobre la importancia del repaso en el proceso de aprendizaje. El repaso suele ser uno de los grandes olvidados cuando estudiamos un idioma. Repasamos cuando no nos queda más remedio, es decir, cuando nos encontramos en una situación en la que no recordamos lo que habíamos estudiado con anterioridad. Hoy vamos a ver la primera fase de mi sistema de repaso para no olvidar, el método ASAR (Atención-Selección-Asimilación-Repetición).