En una entrada anterior, te conté que ser un estudiante autónomo no significa estudiar en soledad. En esta entrada me gustaría ahondar en lo que significa para mí ser un estudiante autónomo. No pretendo darte una lista rigurosa e inflexible sobre las características que tiene un estudiante autónomo. Mi objetivo, por el contrario, es ofrecerte una guía general sobre lo que, en mi opinión, es lo más importante para comenzar tu viaje hacia la autonomía del aprendizaje. Te animo a que leas esta entrada (y todas, en realidad) con un ojo crítico, reflexionando sobre lo que crees que puede funcionar o no para ti.
Antes de leer
ACTIVIDAD 1. Si tuvieras que crear tus 10 mandamientos como estudiante de español, ¿cuáles serían? Escribe las 3 acciones, actitudes o creencias que en tu opinión te ayudan (o te ayudarían) en mayor medida a lograr tus objetivos. EJEMPLO: "estudiaré 3 horas a la semana" o "no me castigaré por los errores cometidos".
ACTIVIDAD 2. Lee la siguiente tabla de contenidos con los 10 mandamientos del estudiante autónomo. ¿Alguno se parece a los que has escrito? ¿Estás de acuerdo con todos? ¿Cuáles aplicas ya a tu aprendizaje? ¿Cuáles crees que necesitas empezar a aplicar?
LOS 10 MANDAMIENTOS DEL ESTUDIANTE AUTÓNOMO

1. Serás responsable de tu propio aprendizaje
Este es probablemente el más importante. Muchas personas culpan de su fracaso al método, al profesor, al libro o incluso a suincompetencianatural para aprender idiomas. De hecho, yo misma he sido una de esas personas hasta hace poco.
En psicología, cuandoatribuimosla causa de un hecho a factores externos, se dice que existe un locus de control externo. Si este es el caso, sentirás que no tienes el control sobre la situación, no te responsabilizarás sobre la misma y, por tanto, notomarás cartas en el asunto. Es decir, si piensas que has alcanzado tu límite de aprendizaje del idioma y que noestá en tus manoscambiarlo,no harás nada al respecto, salvo quejarte. La lista de factores «culpables» esinterminable, desde la mala suerte («estas cosas nunca me salen bien») hasta la limitación intelectual («no se me dan bien los idiomas»).
Muchas de estas creencias son irracionales (no, no has llegado a tu límite de aprendizaje del idioma), mientras que otras puedenencerrarparte de verdad (puede que el método no sea el más adecuado). En cualquier caso, puedeshacer algo al respecto. Como decía una de mis profesoras de psicología de la educación, muchos alumnos aprenden a pesar del profesor y otros fracasan incluso ante los mejores esfuerzos este.
Sin duda, existen factores externos, pero las decisiones y acciones que tomes a partir de ahora van a ser las que determinen tu aprendizaje y desarrollo. Es el momento de elegirtomar las riendasy ser el responsable de tu propio aprendizaje.
2. Dejarás de ponerte excusas
Esto está muy relacionado con lo anterior. Las excusas pueden ser de muchos tipos, desde las ya mencionadas creencias irracionales («no soy lo suficientemente inteligente») hasta las explicaciones que nos damos a nosotros mismos para no sentirnos culpables («no tengo tiempo»).
Sean cuales sean tus excusas, identifícalas cuanto antes ysomételas a examen. Todos lo hacemos constantemente y en diferentes ámbitos de nuestra vida, y todos deberíamos aprender ahacer saltar las alarmascada vez que aparezca una idea de este tipo. Al fin y al cabo, estas creenciasse interponen entrenosotros y nuestras metas, restándonos bienestar.
3. Establecerás metas y objetivos inteligentes
Establecer metasa largo plazoy objetivos específicos que nos permitan alcanzarlas es una parte fundamental del proceso de aprendizaje. Todos los manuales y cursos tiene objetivos para cada unidad de aprendizaje. Sin ellos, el aprendizaje se produciría de una forma menoseficiente(aunque aprenderíamos igualmente).
Imagina una pelota de pinballrebotandode un lado a otro. No sé si eres un maestro del pinball. En mi caso, simplemente observo la bolarebotandode un lado a otro aleatoriamente hasta que se requiere alguna acción por mi parte, pero estoy ganando puntos, ¿verdad? Esto es básicamente lo que ocurre con el aprendizaje cuando no está dirigido por metas: Aprendemos un poco de esto y un poco de aquello, es divertido y algunas veces requiere un esfuerzo por nuestra parte.
Aprendemos, sin duda, pero tenemos la sensación de no estar avanzando hacia ningún sitio. De esta manera, es difícil conectar aprendizajes relacionados y, por tanto, recordar lo aprendido. ¿Y qué pasa cuando se acaba el juego? Vuelta a empezar.
Ahora imagina a un golfista en el campo. Ciertamente, su meta puede ser más o menos difícil de conseguir en función de su experiencia y habilidad, entre otros, pero sabe cuál es: introducir la pelota en el hoyo en el menor número de golpes. No verás a un golfista darle a la pelota aleatoriamente sin una estrategia. Incluso si no has jugado nunca al golf, intentarías dirigir la pelota hacia el hoyo. Además, el golfista irá ajustando sus tiros en función del resultado que vaya obteniendo en los anteriores.
Esto es lo que debes hacer con tu aprendizaje: fijar una meta (el hoyo), fijar objetivos para alcanzarla (dirección y punto al que quieres dirigir la pelota) y ajustar dichos objetivos en función del resultado que vayas obteniendo.
Como he dicho, todos los manuales y cursos tienen objetivos, aparezcan explícitamente o no, pero esos objetivos pueden no corresponderse con tus necesidades de aprendizaje y pueden no llevarte a la meta que tú estás persiguiendo.
4. Reflexionarás y aprenderás sobre el proceso de aprendizaje
Es vital que tomes conciencia del proceso de aprendizaje y de lo que funciona para ti. Para ello, te resultará útil llevar a cabo tres acciones:
a) Identificar tus necesidades de aprendizaje, tus fortalezas y tus debilidades
Ya he mencionado que el establecimiento de objetivos es importante si queremos aprender de formaeficiente. Para establecer objetivos adecuados, deberás examinar tupunto de partida, qué conocimientos, habilidades y destrezas posees y cuáles te faltan.
b) Identificar tus estilos de aprendizaje
Una vez conocemos nuestropunto de partiday establecemos nuestro próximo objetivo, es interesante comprender cómo aprendemos mejor. En general, todos podemos aprender utilizando diferentes métodos y técnicas, pero cada persona destaca más en unos u otros, y tener conocimiento de esta información es bastante útil para nomalgastartiempoaferrándonosa un determinado método que no es el más adecuado para nosotros.
Existen diferentes modelos de estilos de aprendizaje de los que hablaré en siguientes publicaciones.
c) Explorar nuevos métodos
Con la información anterior en nuestro poder, siempre será muy interesante explorar nuevos métodos y técnicas para someterlos a evaluación. Recuerda que cada persona es un mundo y que lo que le funcionó a tu amigo puede que a ti no te resulte tan útil y viceversa.
5. Pedirás y proporcionarás ayuda cuando sea necesario
Como explico en la entrada El principal error al aprender español por tu cuenta y cómo evitarlo, ser un estudiante autónomo no significa aprender en soledad. La lengua es una herramienta social y, como tal,no tendría sentidoeliminar este elemento de nuestro estudio.
En muchas ocasiones, te verás incapaz de avanzar sin algún tipo de apoyo. Este es el momento de pedir ayuda. En realidad, no necesitas esperar a tener un gran problema o alguna duda para que el apoyo de otra persona te resulte de utilidad.
Además, actualmente existeun sinfín deherramientas que te permiten ponerte en contacto con otros estudiantes, profesores o hablantes nativos de español
6. Serás proactivo en el proceso de aprendizaje
Los estudiantes autónomos no asisten pasivamente a la clase esperando que el profesor lo haga todo por ellos y les transmita sus conocimientos. En mis clases, siempre pregunto a mis alumnos si quieren o no hacer deberes en casa. Creo que es indispensable que practiquen el idioma entre clase y clase, aunque no necesariamente con las tareas que yo pueda ponerles. Ellos pueden decidir qué tareas serán de más ayuda para conseguir su objetivo.
Este mandamiento va especialmente dirigido a aquellos que estudian español como parte de suformación regladadentro de un sistema educativo tradicional. Si tu objetivo es simplemente aprobar la asignatura o sacar buenas notas, harás lo mínimo y estarásdesaprovechandouna oportunidad muyvaliosade adquirir una herramienta que te servirá en el futuro.
7. Sentirás el miedo y lo harás de todas formas
Acepta que aprender un idioma, como otras muchas metas en esta vida, no siempre será un camino de rosas. Habrá momentos en los que te sentirás frustrado, agotado, estancado, inseguro o nervioso. Acéptalo y sigue adelante igualmente.Persisteinclusocon más insistenciaen los momentos de miedo.
8. Te reirás de ti mismo
El error es inherente al aprendizaje. Cuanto antes lo aceptes, antes podrás avanzar con valentía y persistencia. Que los errores no te desanimen hasta paralizarte. Ríete de las situaciones cómicas, porque en el aprendizaje de un idioma encontrarás muchas. Ríete de ti mismo y aprenderás más disfrutando del proceso.
9. Aprenderás de tus errores
Lo anterior nos lleva a este mandamiento. Adoptar una actitud de aprendizaje del error es fundamental. De los errores se aprende, sí, pero recuerda quede hombres es errar; de bestias, en el error perseverar.
No digo que no puedas caer más de una vez en el mismo error, algo que sin duda harás; sino que debes estar atento y poner los medios para corregir el error. Se trata de un cambio de actitud: los errores no te definen, los errores sonpistaspara seguir mejorando en tu aprendizaje.
10. Recompensarás tus logros
Para terminar, nunca debes olvidar recompensar tus logros, aunque sean pequeños. Conozco a muchas personas que solo ven las pequeñas cosas que hacen mal y no todo lo que hacen bien. Si has conseguido algo, recompénsalo.
Puedes llevar un seguimiento de tus progresos para mantener tu motivación y darte pequeños premios. Aunque las recompensas externas pueden llegar a serperjudicialescuando ya existe unamotivación intrínsecaen el estudiante, en mi experiencia, pueden ser útiles al enfrentarte a tareas más difíciles o que no te apetece hacer en un principio.
Otra forma fácil de hacer esto es compartirlo con alguien. Las recompensas sociales suelen funcionar muy bien para mantener la motivación. Además, es posible que lo que hayas conseguido a la otra persona le parezca algo impresionante. Déjatealabarde vez en cuando y disfruta.
Estos son mis 10 mandamientos para convertirte en un verdadero estudiante autónomo. ¿Cuáles son los tuyos? Cuéntamelos en los comentarios o en el grupo de Facebook Familia Españolizarte.
Deja una respuesta